
COLUMNA DE OPINIÓN
¿Y qué cambió con la pandemia?
Estos dos años de pandemia golpeó muy fuerte a todos, y en especial al sector cultural por la imposibilidad de realizar espectáculos y muestras en forma presencial. Tuvimos que adaptarnos a esa nueva realidad, de cuarentenas, de trabajo remoto y convertir la casa en una oficina, en un estudio de música o de cine, y estar muchas horas frente al computador. Fueron días muy difíciles para la mayoría, pero también de nuevos aprendizajes, especialmente en lo digital, que se instaló masivamente como herramienta de trabajo y socialización en la gran mayoría de las sociedades.
La digitalización se convirtió en política pública en casi todos los rincones y en una necesidad para muchas empresas y personas.
Hoy, que ya hemos vuelto a lo presencial, y que se ha reactivado la escena cultural en la región, que hemos vuelto a presenciar un Festival de Cine de Valdivia, el Encuentro Fluvial, o Marea Rock y muchas otras muestras culturales en forma presencial, la pregunta es ¿qué ha cambiado? ¿Estos dos años de pandemia no han cambiado nada y volvió a ser todo como antes?
Cada cual puede hacer su reflexión personal y verse en ese espejo temporal para ver cómo hemos cambiado. Pero hay una cosa que es a nivel global, y es darnos cuenta de nuestra vulnerabilidad como sociedad y como especie, lo frágil que es este mundo que hemos construido, y que por lo tanto, debemos cuidarnos más entre nosotros y también al planeta, que la ciencia ha sido clave para orientar las soluciones a estos problemas, que necesitamos una Estado descentralizado, innovador y creativo, con una nueva generación de políticas públicas para compensar las desigualdades y daños al medioambiente en una diversidad de territorios. Darnos cuenta de esto, independientemente de si se es de derecha o izquierda, es para mí, una gran lección que nos deja la pandemia que ojalá sepamos capitalizar sin prejuicios y pensando en el bien común de nuestra sociedad.
Algunos cambios comienzan a notarse. Estamos muy contentos con lo que ha pasado hace pocas semanas. El Consejo Regional aprobó el Plan Sectorial de Economía Creativa para la Región de Los Ríos, que comenzará a implementarse este año 2023 y cuya misión es expandir la economía creativa regional, creando e innovando con nuestro principal capital, nuestra cultura y el ecosistema creativo regional.
Observatorio de Economia Creativa de Valdivia 2023
¿Qué hacemos?
Recopilar, estudiar, informar y crear
El Observatorio de Economía Creativa de Valdivia (OEC) es una plataforma que recopila y genera información cualitativa y cuantitativa de la Economía Creativa de Los Ríos.


¿Cómo lo hacemos?
En base a tres líneas de trabajo
El Observatorio de Economía Creativa (OEC) es un proyecto de la Universidad Austral de Chile, postulado al Fondo de Innovación para la competitividad (FIC) el año 2016, iniciando sus actividades a principios del año 2017. Actualmente posee tres líneas de trabajo.

Primera línea
Benchmarking internacional de diferentes observatorios, y búsqueda de experiencias de proyectos públicos y privados que puedan servir de referencia para nuestra región.

Segunda línea
Hacer más visible la economía creativa regional, a través de un conjunto de indicadores que muestran su evolución en la región y en las comunas. Junto con esto, se trabaja en la realización de un mapeo del ecosistema creativo regional, para visualizarla en mapas temáticos de libre acceso en la web.

Tercera línea
Levantamiento de información para medir el impacto de los eventos culturales en la economía local y de esta manera poder hacer conexiones importantes y obtener estadísticas relevantes para el sector económico-creativo.
EVENTOS CREATIVOS REGIONALES
Estudios Impacto realizados
Encuestados
%